martes

La inteligencia emocional

Dicen los expertos que el 80% del éxito social y laboral depende del manejo inteligente de nuestras emociones.

Una línea de la psicología que está captando el interés de muchas personas en estos últimos años es la inteligencia emocional entendida como la capacidad de reconocer, controlar y generar emociones, esta capacidad de autocontrol según los conocedores de este tema, nos ayuda a ser más hábiles en la relación con los demás.
Es más, el hecho de ser consciente de nuestras emociones nos podría ayuda inclusive a entender la vida de una mejor manera y hasta quizá ser más felices.

El siguiente video nos habla sobre el tema:

viernes

Cuando el orgullo nubla a la razón


Es un caso para el análisis y se estudia actualmente en la teoría de juegos; me interesó después de ver la película “rebeldes sin causa”, lo escojo como tema porque me ha ayudado mucho a reflexionar sobre la negociación y las decisiones poco racionales que tomamos a veces los seres humanos.
El caso es en el que dos personas A y B conducen un vehículo en dirección al del contrario; es decir, A conduce en dirección de B y B en dirección de A, el primero que se desvíe de la trayectoria de choque pierde y es humillado por comportarse como una gallina
Las dos personas se enzarzan en una escalada en la que no tienen nada que ganar y en la que solo el orgullo evita que se echen atrás, muchas circunstancias de la vida real se presenta tal como el presente caso, por ejemplo: la escalada nuclear, la carrera armamentista, en la actualidad pareciera que Chile nos quiere jalar a una escalada armamentista con sus frecuentes y múltiples adquisiciones militares.

ANÁLISIS DEL CASO
El presente caso nos presenta de manera subyacente un importante método de negociación. Se puede decir que es inminente que cada oponente tendrá como estrategia retrasar el hacer concesiones hasta el final del periodo de la negociación. La presión psicológica puede obligar a un negociador a ceder para evitar un resultado negativo, pero puede tratarse de una táctica muy peligrosa, ya que si ninguna de las partes cede se producirá una colisión y los dos perderán.
Pero como la "pérdida" que supone girar el auto es menor en comparación a la colisión que se producirá si ninguno gira, la estrategia más razonable sería girar antes de que el choque pueda producirse. Aún así, si uno cree que su oponente es razonable, uno puede también decidir no girar, en la creencia de que el rival será razonable y decidirá girar, convirtiendo al otro en perdedor.
Una táctica para este juego es anunciar las propias intenciones de modo convincente antes de que el juego comience. Por ejemplo, si uno de los bandos bloquea de modo ostentoso el timón o volante de su vehículo antes del comienzo del duelo, será más probable que el otro gire. Esto ilustra cómo, en algunas circunstancias, reducir las propias opciones puede ser una buena estrategia de negociación.

ELEMENTOS CLAVES PARA UNA NEGOCIACIÓN EXITOSA


COMUNIDAD – EMPRESA

1.- ABSTRACT
En los últimos años los conflictos sociales según la Defensoría del Pueblo se han incrementado significativamente, principalmente a causa de proyectos mineros y energéticos en diferentes partes del país.

Si bien es cierto, el gobierno está apostando por generar ambientes competitivos para las inversiones nacionales e extranjeros, a través de la seguridad jurídica y la apertura comercial; pero por otra parte, aún hay un gran descuido en definir y proteger los derechos que tienen las comunidades campesinas y nativas sobres sus tierras, frente a un proyecto de inversión que podría modificar su estilo de vida; así como las empresas tiene derecho a operar y generar utilidades producto de su inversión, del mismo modo también las comunidades tienen derechos a ser escuchadas y tomadas en cuenta.
Hace varios años el Perú ha firmado el Convenio 169 de la OIT cuya naturaleza es de carácter vinculante, es decir, tiene carácter de ley; dicho convenio sujeta al estado peruano a una serie de obligaciones, como el mecanismo de consulta previa a las comunidades campesinas y nativas frente a un proyecto de inversión en sus tierras.
Como podemos ver las comunidades campesinas están protegidas por acuerdos y convenios internacionales y una denuncia ante los tribunales internacionales podría ser perjudicial para la empresa y la imagen del país, por eso, es importante escuchar a las comunidades campesinas y responder adecuadamente a sus preocupaciones.
También es importante mencionar que el factor más significativo que agudiza los conflictos sociales, es el desconocimiento de las estrategias adecuadas de negociación de parte de los representantes de las empresas, puesto que, dependiendo de la estrategia empelada, la negociación puede llegar a una solución mutuamente beneficiosa o a un conflicto social irreparable y perjudicial inclusive para proyecto.

2.- QUE DEBEMOS ENTENDER POR NEGOCIACIÓN
Se presenta un conflicto cuando dos partes A y B, tienen interés sobre un mismo recurso, o cuando el interés de uno de ellos afecta el interés del otro. Para llegar a una solución A y B deben sentarse a una mesa de negociación, para intercambiar posiciones y buscar una salida en lo posible beneficiosa para ambas partes.

3.- TIPOS DE NEGOCIACIÓN

LA NEGOCIACIÓN COOPERATIVA (yo gano y tú también ganas).-Llamada también estrategia de negociación “ganar-ganar"; se intenta escuchar a la otra parte para llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneficioso, en este tipo de negociación se defienden los intereses propios pero también se tienen en cuenta los del oponente.

Elementos a considerar en una negociación cooperativa:
• No se percibe a la otra parte como un contrincante sino como un colaborador con el que hay que trabajar con el fin de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.
• Este tipo de negociación genera un clima de confianza. Ambas partes asumen que tienen que realizar concesiones, y que no deben atrincherarse en sus posiciones.
• Probablemente ninguna de las partes obtenga un resultado óptimo pero sí un acuerdo suficientemente bueno. Ambas partes se sentirán satisfechas con el resultado obtenido lo que garantiza que cada una trate de cumplir su parte del acuerdo.
• La estrategia ganar – ganar, es recomendable cuando se busca construir relaciones armoniosas y de mutuo beneficios a largo y mediano plazo con la otra parte.

LA NEGOCIACIÓN DE SUMA CERO (Yo gano – Tú pierdes).- En la que cada parte trata de alcanzar el máximo beneficio a costa del oponente; una estrategia de negociación de éste tipo podría traer buenos resultados a base de presión y amenazas a la otra parte, pero perjudica tremendamente las relaciones entre la empresa y las comunidades, los resultados de una negociación de suma cero no son sostenibles ya que la otra parte podría resistirse en cumplir los acuerdos por considerarlos injusto.
Mientras que en la estrategia de "ganar-ganar" prima un ambiente de colaboración, en esta estrategia el ambiente es de confrontación.
No se ve a la otra parte como a un colaborador, sino como a un contrincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían mutuamente y utilizan distintas técnicas de presión con el fin de favorecer su posición.

4.- DEBEMOS NEGOCIAR PREPARADOS.- En una negociación es importante conocer hasta que punto podemos ceder, o cuando debemos retirarnos de la mesa, por ejemplo una persona desea vender su auto y define que el precio mínimo que aceptaría es 15 mil dólares, todo propuesta de la otra parte por debajo de los 15 mil dólares es inaceptable.
A dicho límite se le llama el punto de reserva, los negociadores deben tener claro, pero de manera realista cual es la oferta mínima que podrían aceptar, ir a negociar sin antes tener claro los puntos de reserva se corre el riesgo de aceptar propuesta sub óptimas o perjudiciales.
En el caso del auto si el punto de reserva es de 15 mil dólares, ahora dependerá de la habilidad del negociador vender a 20 mil o 30 mil dólares.


5.- DEBEMOS CONOCER NUESTRAS FUENTES DE PODER

El poder se ha definido y se entiende como la posibilidad de ciertos individuos o grupos para influir sobre otros individuos o grupos (Crozier y Friedberg).

En una negociación las fuentes de poder pueden ser variadas, pero podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Fuentes de poder institucionales.- también llamada poder de la legitimidad, son reglas ya establecidas que cuentan con una gran aceptación e influencia, como la ley, la jerarquía. En una compañía los gerentes o directores cuentan con gran poder para influir en otros, dicho poder surge del cargo y las responsabilidades, más que de la persona misma.
La fuerza, surge de la capacidad de coacción, presión y miedo, por ejemplo los países invierten en mejorar su fuerza militar como un mecanismo de disuasión y forma de generar temor frente a otros países que consideran como una amenaza.
El influjo personal (carisma y conocimiento), puede ser multiforme, se puede tratar de una fuente psicológica “el carisma”, o de un influjo funcional (competencias, habilidades y experiencia), así como puede surgir de la capacidad de inducción de un individuo o de un grupo para demostrar y persuadir.
El poder de la competencia (Compradores o vendedores): Cuando un comprador tiene muchas posibilidades o alternativas para comprar un mismo producto procurara escoger al proveedor con mejores prestaciones, “dame tu mejor precio porque puedo comprarle a tu competencia”. Este es un tipo de poder usado por los compradores.
También ocurre con los proveedores, cuando un proveedores ofrece un producto escaso podrá vender a quien mejores condiciones le ofrece.
Dependiendo las magnitud de la oferta o la demanda (oferta>demanda o oferta < demanda), el poder se distribuye en los vendedores o compradores para definir el precio.

El poder del tiempo: Es un poder que puede ser muy efectiva en algunas circunstancias, cada vez que estamos en una negociación es un factor críticos conocer los tiempos que se tiene para negociar, si yo tengo más tiempo que la otra parte, la paciencia y la calma puede ser instrumentos valiosos a mi favor.
La persona que está más restringida por el límite de tiempo proporciona a su oponente una base de poder. Una buena estrategia de los departamentos de compras de las empresas es llamar a negociar a los proveedores el último día hábil del trimestre o del año.

6.- CONCLUSIONES
Cada proceso de negociación es diferente, un buen negociador debe conocer las estrategias y tácticas y emplearlas uno u otro dependiendo del problema.
Pero recomiendo emplear una negociación del tipo ganar-ganar, ya que son muy visibles sus enormes ventajas, mientras que la estrategia de suma cero, solo debe emplearse en casos aislados y con mucho cuidado, ya que su mal uso puede ser contraproducente inclusive para nuestros intereses.
Cada parte debe conocer cuáles son sus fuentes de poder y emplearlas para flexibilizar la posición de la otra parte y llegar así a un acuerdo ventajoso para ambas partes.


Curso de Negociación y manejo de conflictos.
GESTIÓN MINERA - ESAN

lunes

¿Se viene una guerra de monedas?


Cada vez es de mayor consenso entre los analistas económicos y políticos internacionales la idea de que el peligro más importante en el corto y mediano plazo será la posibilidad de una guerra de monedas, lo cual dependerá en gran medida de la política monetaria de China.

Recientemente, el reconocido politólogo y futurista Francis Fukuyama dijo que la previsible guerra de monedas involucrará principalmente a los países exportadores. "Japón, Brasil, Perú, Chile, Australia... todos pueden ver cómo sus monedas están costando más, con lo cual pierden competitividad", refiere el autor de "El fin de la historia y el último hombre", para quien el problema es causado por la decisión política de China de mantener devaluado el yuan.

Ana Reátegui, profesora de ESAN, coincide en que el fortalecimiento de las monedas será uno de los principales problemas de la economía mundial en los próximos años. "Muchos países basan su economía en el desarrollo de su comercio internacional, por lo que serán los más afectados", señala.

Seguidamente, la profesora Reátegui precisa que no todos los países tienen la misma estructura productiva y por lo tanto unos serán menos afectados que otros por este fenómeno.

Un tema que se ha advertido es que en el campo monetario no existe una institución global como lo es la OMC para el comercio. Todos los países afectados por la política monetaria china tienen interés en que el gigante asiático revalúe su moneda para que los lleve a un nivel más competitivo pero hay una inacción colectiva al respecto. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato.

"Si no resolvemos este problema institucional e incorporar los aspectos monetarios, entonces veremos cosas feas en la economía mundial", puntualiza el futurista.

Por su parte, la profesora Ana Reátegui sostiene que si bien habrá un problema de escala mundial en el campo monetario, no se llegará a las dimensiones señaladas por Fukuyama.

Al respecto, el también profesor de ESAN Eduardo Mc Bride opina que es hora de revisar el sistema monetario internacional y evaluar, entre otras medidas, el retorno al patrón oro o el empleo de cualquier otro patrón que estabilice el cambio entre las principales monedas.

Según Mc Bride, durante años hemos sido adictos al libre comercio, libre mercado y flotación libre de nuestras divisas, entre otras liberalidades. "Estoy de acuerdo con esa adicción, porque en términos prácticos ha beneficiado a nuestras poblaciones. Sin embargo, en el caso de las divisas su libre fluctuación solo ha traído beneficios a los bancos, a los especuladores y a los inversionistas de capitales golondrina, así como a los Estados Unidos".
Añadió que a propósito de su déficit fiscal, Estados Unidos emite inorgánicamente dólares que inunda al mundo para evitar inflación interna pero que como efecto secundario quita competitividad a los bienes y servicios de los países que dice proteger.

Respecto a las consecuencias de una guerra de monedas en nuestro país, la profesora Ana Reátegui señala que las exportaciones peruanas se verán afectadas por el fortalecimiento del nuevo sol. El atenuante se encuentra en que otros países también pasarán por lo mismo, de manera que habrá que observar cuál es la evolución en términos relativos.

Es decir, si la moneda peruana se revalúa a una menor velocidad que la de los demás países, especialmente de aquellos con los que compite, en términos relativos no perderá competitividad. Ocurrirá lo contrario si la revaluación del sol es más veloz que la de otras monedas.

"Adicionalmente, uno de los temas que se observa en el Perú es que una parte importante parte del crecimiento se basa en la dinámica interna, lo que nos coloca en mejor condición frente una nueva turbulencia", puntualiza la profesora Ana Reátegui.




Conexión ESAN, Escuela de Negocios

martes

¿Qué debemos saber de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial?

La responsabilidad social empresarial se está convirtiendo en un elemento cada vez más importante en el entornos de negocio actual, por eso es importante entender sus fundamentos escenciales para poder aplicarlos correctamente en nuestras empresas.

Orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)



Factores que impulsan la implementación de la RSE en las empresas



Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)



¿Cómo realizar un plan de RSC?

Perú Segundo País con Mejor Expectativa Laboral en America Latina 2010


El Perú, ha sido calificado como el 2do. país con mejor expectativa laboral en latinoamerica y el 5to. a nivel mundial.
La encuesta "Expectativas del Empleo" de la Corporación Internacional Manpower, indica que el 30% de los empresarios peruanos planea incrementar su planilla de personal para el tercer trimestre del 2010 y solo un 6% tiene previsto disminuirla.

La muestra seleccionada engloba a 720 empleadores de los departamentos de Lima, La Libertad, Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali y Junín, de los sectores de agricultura y pesca, finanzas, en sectores económicos primarios, terciarios y manufactureros.

Así, el Perú se ha ubicado como el 5to. país en el mundo con las mejores expectativas de contratación laboral. El primer lugar global lo ocupa la India, seguido de Brasil y Taiwán, pero en América Latina, el Perú ocupa la segunda posición, después de Brasil.

Esta situación se acompaña con los altos crecimientos de la economía local, que en el primer trimestre superó el 10% de crecimiento del PBI, y se espera que a diciembre del 2010, el Perú alcance la cifra de 8% de crecimiento anualizado.


De: http://cienciaeconomica.blogspot.com/

viernes

¿Se está sobrecalentando la economía peruana?


Una carta del economista Roberto Abusada publicada en la edición de Correo Lima, ha desatado la polémica. ¿Se está sobrecalentando la economía peruana? ¿El gobierno está gastando demasiado? ¿Rebrotará la inflación? La ministra Aráoz lo ha negado, pero Abusada insiste en que si no se concilian la política fiscal (MEF) y la monetaria (BCR) el sector privado pagará la factura.

Correo: ¿En qué se basa para sostener que el país viene creciendo por encima de su potencial? ¿Cuál es ese potencial?

Roberto Abusada: El potencial de nuestra economía se calcula en términos de una tendencia sostenible y se estima en alrededor del 6%. Es el nivel que permite utilizar los factores productivos (capital, trabajo y tierra) sin generar embotellamientos. Tenemos un límite a lo que podemos producir considerando el nivel de infraestructura, la productividad de nuestros trabajadores, etc. Justo hoy revisando noticias leía cómo los empresarios textiles tenían problemas para contratar personal calificado para atender nuevos pedidos.

C: Pero, creciendo al 6% no alcanzaríamos las ambiciosas metas planteadas para el bicentenario.
RA: Es que tenemos que ampliar el potencial y para eso se necesita hacer reformas. No hay inguna razón por la cual no pudiéramos crecer al 8 ó 9 por ciento, pero en las circunstancias actuales, es decir con déficit de infraestructura, con problemas de salud en la población, con la inseguridad jurídica del Poder Judicial, eso, inevitablemente generará inflación.

C: ¿Eso no depende de la emisión monetaria, es decir, la maquinita?

RA: No, porque tu demanda se ubica encima de la oferta y se genera una presión sobre los precios. El sector construcción ya está llegando al 100% de su capacidad, por ejemplo. No es necesario que haya más emisión de billetes físicos, porque el consumo está creciendo impulsándose en el crédito. El crédito al sector privado ha crecido al 15%. Además del crecimiento en el consumo privado, también tienes el incremento en el gasto público, el que también se financia o con deuda (bonos) o con dinero ahorrado previamente. El problema es que ese dinero lo gasta en el año equivocado.

C: Usted sostiene que el gasto público además de estar alto viene acelerándose, pero la ministra Aráoz ha sido muy enfática en señalar que va a disminuir en el segundo semestre y que el déficit que se proyecta es menor al 2%.

RA: En el primer trimestre el gasto público creció en cerca de 10% en términos reales. Eso se descompone en gasto corriente (sueldos) que creció 7% y gastos de capital (inversiones) que lo hizo en 25%. En el segundo trimestre el gasto aumentó en 20%; donde el gasto corriente creció casi 10% y el de capital 50%. Y estamos comparando con el segundo trimestre del 2009, donde ya estaba funcionando en plan de estímulo ante la crisis financiera. Si eso lo juntas con el consumo y la inversión del sector privado que viene creciendo fuertísimo, la inflación no tardará en reaparecer.

C: También se han dado a conocer las proyecciones de diversos bancos que calculan un crecimiento del PBI para este año en menos del 7% y de 5% para el 2011.

RA: El ritmo de crecimiento ha venido sorprendiendo a todos los analistas mes a mes. Este segundo trimestre vamos a crecer cerca de 10%. Aún considerando que en los próximos meses la base de comparación va a ser más alta, de todas maneras vamos a superar el 7% para todo el año. Y paralelamente no hay nada que detenga el crecimiento del consumo y su consiguiente presión inflacionaria.
Por eso es que el BCR ha tenido que mandar un mensaje al mercado, casi un grito, subiendo en 0.5% la tasa de interés, cuando todos suponían que sólo lo haría en 0.25%. Es que ellos ya han visto el problema y sienten que el otro lado de la ecuación, es decir el MEF y su política fiscal, no los están ayudando. A nadie le gusta ser el aguafiestas cuando todo funciona bien, pero todo indica que el déficit se va para el 2% fácil. Si comparamos todo esto con lo que sucedió en el período 2007-2008 ves que estamos repitiendo la historia.

C: ¿Se refiere al crecimiento de la inflación?

RA: Exacto. En enero de 2007 la inflación mensual fue de cero y en diciembre de 0.45%. No se sintió, pero al final estuvo por encima del rango meta pues llegó a 3.93%. Ese fue un año de alta demanda y mucho entusiasmo; bien parecido a lo que tenemos ahora. Entramos al 2008 y las cifras mensuales fueron incrementándose a 0.91%, 1.04%, 1.37%, 1.77% y así terminamos en 6.75% anual.
Por eso fue que Valdivieso entró y buscó frenar la demanda y el gasto. En 2007 el Estado tuvo un superávit de 3% (y aun así crecimos fuerte) y ahora vamos a tener un déficit de 2%; es decir el Estado ha gastado 5% más del PBI. No le puedes meter a la economía casi 7 mil millones de dólares de exceso de gasto sin que se repita el fenómeno. Como el BCR no va a dejar que eso ocurra, va a subir el costo del crédito y por tanto, todo el peso del ajuste va a recaer en el sector privado.

C: ¿Qué pasaría si, como algunos esperan, las economías avanzadas entran en una segunda recesión (double dip)? ¿No nos corremos el riesgo de repetir el escenario de fines del 2008, frenando el consumo en otra época de turbulencia?

RA: Es que lo que yo estoy proponiendo es que no se frene al sector privado. Es el sector público el que está creciendo en demasía. No sólo está creciendo el gasto en provincias por las elecciones que el ministerio no puede controlar.
También está creciendo el gobierno central. Además, si recuerda, el 2007-2008 tuvimos inflación en alimentos por un shock externo y el escenario amenaza con repetirse. Por lo pronto el trigo ya duplicó el precio.

Gracias a : Centro Peruano de Desarrollo & Prducción

miércoles

Perú cae en ranking de competitividad mundial


El Informe de Competitividad Mundial 2010 de la reconocida escuela de negocios suiza Institute for Managment Development (IMD) señala que Perú descendió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad del 2010, ubicándose en el puesto 41 de un total de 58 países evaluados

La metodología del 'IMD World Competitive Yearbook' mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población. Basa su medición en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.

La caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado porque no ha enfrentado los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación, marco para las inversiones, investigación, infraestructura, entre otros. Ello pese a los esfuerzos del MEF para mejorar el clima de negocios en el país.

"Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad", advirtió el gurú mundial Michael Porter en su visita a Lima en noviembre del año pasado, generando revuelo en los distintos niveles del Gobierno, recordó el diario Gestión.

Para el IMD el país líder en el mundo en competitividad es Singapur, que desplazó a Estados Unidos que venía liderando el ranking por más de 10 años consecutivos.

En Sudamérica, Chile se mantuvo como el país líder aunque retrocedió del puesto 25 al 28; Colombia mejoró su posición del puesto 51 al 45; igualmente Brasil, que pasó del puesto 40 al 38.

Sobre el tema, el profesor de ESAN Eduardo McBride comentó que si bien es cierto que el Perú ha escogido la senda del crecimiento económico, con disciplina fiscal y monetaria, aún no inicia el camino hacia el desarrollo pleno que se encuentra sustentado en lo que los "gurúes" de la economía denominan competitividad.

"Competitividad es, en primer término, productividad. Y los peruanos estamos cuesta abajo en ello. Pero competitividad, como hoy día se conoce, es algo más. Es invertir en el capital humano, educación e investigación. Es también mejorar las instituciones que fueron destruidas en los noventa por esa dupla aterradora que nos gobernó en esa década. Es abordar, de una vez por todas, la relación universidad-empresa que permita invertir sistemáticamente en innovación. Es atacar con eficiencia el abordaje de los mercados internacionales, tanto por parte del Estado, como de los empresarios. Algo más, infraestructura. Los últimos gobiernos han tomado iniciativa al respecto, sin embargo, años de atraso y desidia, hace que esta tarea tengo visos de descomunal".



De: www.conexionesan.com

viernes

Rafael Correa: "Tenemos más reservas de cobre que Chile"


El presidente ecuatoriano citó estudios según los cuales su país puede convertirse en el primer exportador mundial del mineral y anunció la creación de una corporación estatal minera.

QUITO.- Ecuador puede tener mayores reservas de cobre que Chile, primer exportador mundial, según estudios citados hoy sábado por el presidente Rafael Correa, quien anunció la creación de una corporación estatal minera.

"En este momento las mayores reservas de cobre del mundo están en Chile. Los primeros estudios nos dicen que tenemos más reservas que Chile. Podemos ser el principal exportador de cobre del mundo", dijo Correa en su programa semanal de radio.

Sin precisar el origen de esos estudios, el jefe de Estado indicó que "en términos monetarios las reservas mineras en Ecuador alcanzan los 200 mil millones de dólares", frente a los 70 mil millones provenientes del petróleo, principal fuente de ingresos.

Correa citó los cálculos para reprochar a los grupos indígenas ecologistas que se oponen a la explotación minera y no descartó que estén siendo financiados por "las grandes empresas de cobre a nivel mundial que no les interesa" el ingreso de Ecuador en el mercado.

"No hay que caer en fundamentalismos. El debate no es Sí o No a la minería, sino minería bien hecha, con estrictos controles, reconociendo que los recursos son del Estado y por eso estamos creando la corporación estatal minera", afirmó.

El viernes la minera de capital canadiense Aurelian Ecuador aseguró haber descubierto en Ecuador el mayor yacimiento de oro plata en 2007, hallazgo que fue certificado por la organización minera canadiense Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC).

Los depósitos, con reservas de 36,1 millones de onzas, fueron hallados en la localidad de Los Encuentros, en la provincia de Zamora Chinchipe (380 kms. al sur de Quito), según un comunicado de la empresa.

La minería en Ecuador se encuentra aún en etapa de exploración, y su desarrollo depende de empresas privadas, que en los últimos 17 años han invertido 1.000 millones de dólares y generado 120.000 empleos directos, de acuerdo con la Cámara de la Minería.

El gobierno está revisando unas 4.000 concesiones, que comprenden 2,8 millones de hectáreas con yacimientos de oro, plata y caliza, que según las autoridades no pagan regalías y sólo reconocen valores mínimos por la propiedad de la tierra.


Fuente: Diario ecuatoriano

miércoles

EL BOOM DE LOS MERCADOS DE MINERALES

¿Cuánto podrá durar?

Según Radetzki (2006) los tres booms de commodities posteriores a la segunda guerra mundial han ocurrido a comienzos de los años 1950, mediados de los 70 y del 2003 en adelante, los dos primeros duraron alrededor de dos años y terminaron abruptamente debido a las políticas macroeconómicas tomadas en la mayoría de los países consumidores para frenar la inflación. ¿Cuánto durará este último?

EL BOOM ACTUAL

El boom actual al igual que los anteriores surgió a raíz de un shock de demanda, impulsados por la combinación de la demanda de diversas naciones emergentes entre ellas China; la longevidad del boom actual también se debe el continuo crecimiento económico a nivel mundial.

¿Pero porque los altos precios y las ganancias de los commodities en la última mitad de la década?

Algunos analistas sugieren que es el comienzo de un súper ciclo, que durante los siguientes 20 – 30 años la demanda de China y otros países mantendrán altos los precios.

Primero, porque hoy en día requiere mucho más tiempo construir nueva capacidad.
Segundo.- Los inversionistas como grupo no comprenden el mundo cambiante en el que operan y, así, persistentemente subestiman la capacidad requerida; en consecuencia la oferta esta rezagada respecto al crecimiento de la demanda.
Tercero.- Los costos de encontrar y desarrollar nuevos yacimientos minerales están aumentando, requiriendo, a su vez precios cada vez más altos para justificar la inversión en nueva capacidad. Pero parece poco probable que esta tendencia continúe por varias décadas.

UN MODELO SENCILLO
La visión tradicional, ni la del súper boom, satisfacen enteramente, creemos que el siguiente aporte, un modelo hipotético (numérico) ofrece algunos aportes útiles respecto a la durabilidad del boom actual y de los mecanismos que lo harán acabarse.
El presente modelo plantea un aumento en la tasa secular de crecimiento de la demanda y examina cuánto tiempo tardaran los productores en instalar la nueva capacidad requerida, bajo cuatro escenarios alternativos.

El primero escenario.- “Inversiones con previsión perfecta y oportuna eliminación del déficit de capacidad”, supone que los productores reconocen de inmediato el nuevo y más alto ritmo de crecimiento de la demanda e invierten oportunamente; el presente escenario es poco realista.

Segundo escenario.- “Inversiones crecen a 20% anual”, supone que los productores reconocen y se ajustan más gradualmente al nuevo y más alto ritmo de crecimiento de la demanda. El déficit de capacidad y los altos precios se mantienen durante 12 años.

Tercer escenario.- “Inversiones crecen en 2% en los años uno, dos y tres, y en 30% en los años posteriores”, trata de tomar en cuenta los diversos rezagos que probablemente afecten a los inversionistas en la industria de minerales. Con estos supuestos, el déficit de capacidad y los altos precios perduran durante 13 años.

Cuarto escenario.- “Inversiones crecen 2% en el año uno, 30% en el año dos, 10% en los años tres cuatro y cinco, y luego 20% por año”, con este escenario los déficits de capacidad y los altos precios se extienden en alrededor de 15 años.

IMPLICANCIAS
Estos escenarios son simplistas en varios sentidos:

- No toman en cuenta el largo periodo de precios bajos reales antes del boom.
- También ignoran la convicción generalizada antes del boom de que los precios bajos y descendentes persistirían.
- Tampoco toman en cuenta la renuncia de las gerencias de invertir por temor a recrear la sobrecapacidad que asoló la industria de minerales en la década anterior al aumento de los precios.
- No prestan atención al hecho de que los altos precios, debido a la capacidad inadecuada restringirán el crecimiento de la demanda.


Sin embargo a pesar de estas simplificaciones el modelo y sus escenarios entregan percepciones útiles e importantes acerca de las condiciones existentes en el mundo real.

Además consideramos que la tesis del súper ciclo parece poco probable considerando la crisis financiera mundial y su lenta recuperación.

Pero lo que podemos sacar como conclusión es, que el sector de minerales y sus proveedores de insumos disfrutaran de altos precios y ganancias durante 10-15 años, debido principalmente a los problemas asociados a la expansión rápida de la capacidad.


Resumen del capítulo El boom de los mercados de minerales: ¿Cuanto podrá durar?
M.Radetzki, R.G. Eggert G. Lagos, M. Lima, J.E. Tilton

viernes

Más allá del reduccionismo

Cuando el todo es más que la suma de las partes

El pensamiento humano y la forma de concebir las cosas durante largo tiempo han estado determinados bajo una lógica de divide y vencerás; cuando nos enfrentábamos al algún problema con relativa complejidad nuestra lógica reinante nos empujaba a dividir el problema en partes pequeñas y estudiarlas cada una independientemente; para luego, después de tener conclusiones aceptables realizar un proceso de inferencia o extendiendo las conclusiones de las partes al todo.

Ciertamente hemos tenido mucho éxito en resolver problemas reduciendo el problema a sus partes más pequeñas (método reduccionista), inclusive la investigación científica está basada en dicha lógica; pero también es cierto que los problemas complejos generalmente de tipos sociales y económicos aun están pendientes o él método científico no ha podido abordarlas con éxito.

Entre los años 50 y 60 el biólogo y filósofo Alemán Ludwig von Bertalanffy, inspirado en la biología plantea una Teoría General de los Sistemas (se detallará más adelante) donde plantea que: las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

Imaginemos que sobre la mesa de una cocina tenemos seis naranjas como muestra la siguiente figura y planteamos la siguiente pregunta:

¿Qué podemos observar?



Para reducir la complejidad bajo el enfoque reduccionista tendríamos que dividir el problema para luego estudiar sus partes o elementos y luego inferir el comportamiento total (el todo) bajo el supuesto que: el todo es la suma de las partes.

Reduciendo el problema notaríamos rápidamente qué, cada una de las partes son naranjas y por lo tanto el todo es un conjunto de naranjas; ver los problemas bajo enfoques reduccionista se asemeja a observar el mundo a través de un canal o un tubo, podemos observar muy bien ciertas partes, pero nos limita observar las interrelaciones y algunas propiedades sinérgicas que emergen de dichas interrelaciones.

Si nos escapamos de enfoque reduccionista y observamos el objeto como un sistema nos podremos dar cuenta qué, las partes que las constituyen son naranjas y la interrelaciones entre las partes forman una cruz de naranjas, por lo tanto el todo no siempre es la suma de las partes.
Analizar el problema bajo el enfoque reduccionista y bajo el enfoque sistémico nos conducen a resultados y conclusiones muy diferentes.

martes

¿Deben los empresarios operar sobre la base de las corazonadas?

La pregunta nos invita a reflexionar sobre el comportamiento de nuestra naturaleza y la forma como tomamos decisiones los seres humanos.
Desde hace mucho tiempo en el mundo científico se pensaba que la naturaleza era determinista, es decir, que todo a nuestro alrededor seguía leyes universales, y que conociendo dichas leyes era posible predecir todo los fenómenos.
Cuando Newton creó el Cálculo, se descubrió que estas leyes universales podrían describirse con ecuaciones diferenciales, las cuales permiten conocer con exactitud el comportamiento de un sistema tan solo conociendo la ecuación que lo caracteriza y los valores iniciales de las variables.
La superficie generada por dichas ecuaciones conocidas convergían en unas estructuras especiales llamadas atractores; por ejemplo: si es que se realizaban ligeras alteraciones en las variables iníciales, la superficie y los resultados de la ecuación tampoco variaban significativamente. Todo hasta aquí encajaba muy bien con el planteamiento de un mundo determinista.

Sin embargo, ayudados por el poder de procesamiento de las computadoras, hace unos años se observó que algunas ecuaciones no tenían comportamientos predecibles como los anteriores; es decir la ligera alteración en la variables iniciales generaba un comportamiento totalmente diferente(1), es decir tenían “atractores muy extraños”.

Al estudiar las características de estos atractores extraños se comprobó que era imposible predecir en su totalidad el comportamiento de un sistema si éste tenía atractores extraños.
Este tipo de sistema confirmó que el universo no es determinista ya que por mucha información que se posea de un sistema con un atractor extraño nunca se podrá predecir completamente su comportamiento. Por tanto, se demostró la existencia del Caos, estudiada actualmente por la Teoría del Caos(2).

La economía y los negocios también son sistemas dinámicos que operan con múltiples variables, y en ocasiones la sola alteración de pocas variable causa grandes cambios en todo el sistema, como ejemplo tenemos la crisis financiera.

La intuición o corazonada, entendida como impulsos generados que anima a tomar alguna decisión arriesgada, siempre se ha utilizado en las distintas actividades del ser humano, pero también han traído resultados desastrosos; mientras haya sistemas caóticos o impredecibles, la intuición y la corazonada no podrán ser remplazadas en los procesos de toma de decisiones; pero los ejecutivos responsables deben procurar obtener la mayor cantidad de información para minimizar las posibilidades de error al momento de tomar decisiones.

Finalmente el nivel de cuidado y estudio previo a la toma de decisiones debe estar en relación a la importancia que dicha decisión puede generar. Por ejemplo no es igual en importancia en decidir que comisa comprarme hoy, a decidir si invertir en la industria textil.


___________________________________________________
(1) Llamada efecto mariposa, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes.
(2) Trata ciertos tipos de comportamiento impredecible de los sistemas dinámicos.